
Si estás empezando la camperización de una furgoneta, seguro que te preguntas qué madera usar para camperizar: para el suelo, encimeras, qué listones utilizar para rastrelar, qué tipo de friso usar para panelar, tableros, etc. En este artículo te vamos a contar todo lo que necesitas saber para forrar una furgoneta por dentro.
Primero de todo, si has comprado una furgo viejita, seguramente tendrás que desmontar cosas que instalaron anteriores propietarios que ya no quieras o que no funcionen como cables que no van a ninguna parte, altavoces de otra época, cambiar la radio o desmontar antiguos panelados que están podridos por humedad. Quizás te llevas alguna sorpresa inesperada y encuentras óxidos o zonas a reparar: aprovecha el momento y restaura todas aquellas partes que puedan romperse en un futuro.
Esto te llevará unos días más de los que esperabas, pero vale la pena (sino en menos de un año tendrás que volver a desmontar la camperización que te ha llevado tanto tiempo y reparar los daños).

Índice del artículo
Aislamiento
El siguiente paso es el aislamiento. Para saber qué aislante usar para camperizar y trucos para hacerlo más rápido y mejor, te lo contamos de forma detallada en este post.
Rastrelado
¿Qué es el rastrelado? Seguramente has escuchado muchas veces esta palabra cuando has leído sobre camperizaciones. Significa crear una estructura de madera sobre la chapa de la furgoneta para después poder anclar el revestimiento o muebles.
Si vas a cualquier tienda de bricolaje, verás que hay muchos tipos de listones y no sabrás qué madera elegir para rastrelar. Para saber qué listón comprar, nosotros recomendamos que sean de pino (ya que son baratos y ligeros) y de 35mmx15mm.

Para fijarlos, lo mejor es utilizar escuadras pequeñas de 2 agujeros (un tornillo irá al listón y otro a la chapa). Así, cada tabla llevará 4 escuadras con 4 tornillos (2 roscachapas y 2 de madera). Recuerda siempre comprar tornillos un poco más pequeños para que agarren lo suficiente la madera sin llegar a traspasarla y sobre todo, cuidado con los roscachapa ya que puedes atravesar la carrocería y hacer un agujero al exterior.
Para convertir los listones en rastreles, lo que deberás hacer es calcular cuántos vas a poner por pared para ver dónde atornillarás el panelado y medir la altura de cada rastrel. Normalmente los de la misma fila suelen coincidir los milímetros, pero primero corta uno y pruébalo en cada sitio por si hay que añadir algún milímetro más (¡si te pasas no te servirá y desperdiciarás material!).
¿Cuál es la distancia recomendada entre los rastreles? Tendrás que calcularlo un poco a ojo ya que no hay una cantidad concreta. Según la superficie que tenga tu furgón, pondrás más o menos. También has de tener en cuenta las ventanas que tenga y/o que le hayas puesto, ya que con más ventanas, menos rastreles. Por ejemplo, en las Volkswagen T4 que hemos camperizado nosotros, nos salieron un total de 29 rastreles verticales + 2 refuerzos horizontales en la corredera.

Suelo
Si has comprado un furgón de carga, es posible que venga con una madera fina para el suelo o incluso que no haya y tengas que fabricar el suelo tú mismo. Para el suelo, nosotros hemos utilizado un tablero con grosor de 18mm porque es muy resistente y así es más probable que no se rompa.
Normalmente el suelo no es recto, ya que la furgoneta tiene nervios y otros elementos que “esquivar”. Hay varias maneras de conseguir traspasar estas formas al tablero definitivo. Lo más común es hacer una plantilla con un cartón fino, intentar que encaje lo mejor posible en el hueco, repasar el contorno con un rotulador permanente al nuevo suelo y cortarlo con una sierra circular o caladora.

Nosotros para conseguir la forma final, lo que hicimos fue utilizar el plástico del kaiflex que retiramos una vez pegado ya que tenía la misma forma exacta. Pero, ¿cómo lo conseguimos? El kaiflex es muy flexible, así que lo pusimos por encima de una pieza y repasamos el contorno con el rotulador permanente, quedando exactamente la silueta que necesitamos.
Otra manera más profesional de traspasar las formas (pero menos económica) es comprar un medidor de contornos y perfiles. Esta herramienta traslada con precisión aquella curva que necesitas hacer.

Cómo colocar el suelo
Es probable que el tablero no quepa de una y tengas que dividir el suelo en dos partes. No te preocupes, al hacerle formas quedará totalmente encajado y no se moverá (y si quieres puedes unir la mitad con un cordón de Sikaflex).
Una vez cortado el tablero con la forma, con ayuda de otra persona, mételo dentro de la furgoneta y haz las pruebas o rectificaciones necesarias para que quede ajustado. Quizás algún listón que hayas puesto te moleste y tengas que sortearlo.
Asegúrate de que quede nivelado y no tiene ninguna forma que sobresalga, ya que sino se notará en el revestimiento y puede hacer que se acabe rompiendo desde este punto.
Suelo vinílico
Una vez cortado el suelo, sólo falta revestirlo. Se puede cubrir con un vinilo en rollo o adhesivo. Nuestra recomendación es comprar un rollo a metros (lo encontrarás online o en tiendas de bricolaje), así es una única pieza y es más difícil que a la larga se levante. El vinilo autoadhesivo es más fácil de instalar ya que consiste en ir pegando lamas de una en una y ya está, pero hemos visto varias furgonetas con este sistema y terminan con las esquinas levantadas.

Antes de meter por última vez el tablero en la furgoneta, extiende el rollo de vinilo y pon encima el suelo para poder dibujar el contorno y cortarlo con un cúter.
Una vez metido el suelo de madera, para instalar el suelo vinílico necesitarás comprar cola vinílica (con 3L tendrás suficiente para una furgoneta mediana) y una espátula dentada. Extiende el rollo a lo largo de la furgoneta y dóblalo por la mitad. Lo mejor es cubrir una mitad y después la otra, así sabrás por donde has pasado y no te dejarás ningún trozo sin pegar. El truco es extender la cola al máximo posible con la espátula dentada (si pones demasiada el suelo quedará blando y no llegará a secarse nunca del todo, con lo que podría despegarse y romperse).

Una vez extendida la cola por las dos partes, el siguiente paso es pegar el vinilo y repartir la cola bien por las esquinas. Para ello, un consejo es coger un trozo de porexpán del embalaje de una claraboya o ventana e ir frotando por toda la superficie del suelo durante 10 o 15 minutos para que quede bien repartido.
Otra muy buena opción es instalar suelo de cubiertas de barcos. Son de goma eva, resistentes al sol y al agua. Además, tienen un acabado muy bonito y hogareño. Hay que tener mucho cuidado porque hay varios precios pero también calidades. Nosotros hemos utilizado este que te dejamos por aquí:

Panelado
La madera que se pone en la pared se llama panelado. El mejor material para las paredes de una furgoneta es el friso de madera, aunque ahora también se está poniendo de moda utilizar revestimientos de PVC para las paredes de las camper.
Nosotros hemos utilizado de dos tipos: las que ya vienen barnizadas (que te ahorran mucha faena por no tener que aplicar el barniz y lijar entre capas) y otras que vienen ya pintadas en blanco.

¿Como panelar una furgoneta?
Necesitarás: cola blanca, tornillos roscachapa (para las lamas que fijes a la chapa) y tornillos de madera (para las que atornilles a los rastreles que has colocado). Lo mejor es hacerlo con el machihembrado hacia abajo e ir colocando de abajo a arriba, ya que hay que hacer un poco de presión y de esta manera es más fácil. Eso sí, no te olvides de ponerle cola entre lama y lama para que la madera coja rigidez y formen un bloque más compacto para que no se puedan llegar a separar con las vibraciones de la conducción.
Si quieres que no se vean tantos tornillos, en vez de utilizar tornillos de madera a los rastreles, puedes usar clavos. Quedará mucho más bonito, pero si necesitas desmontarlo por cualquier motivo, te costará más.
Hay varias maneras de revestir las paredes de una furgoneta: si quieres panelar huecos, puedes fabricar plantillas, pero si quieres lamas largas, puedes tomar las medidas directamente con el metro y cortarlas con una sierra tipo ingletadora. Nosotros hemos utilizado los dos métodos dependiendo de la pared que íbamos a forrar.
Sin duda el techo es lo más difícil, ya que mientras que estás encolando y atornillando, tienen que haber como mínimo dos personas aguantando las lamas (son muy largas y atornillar en el techo es más incómodo).
¡IMPORTANTE! Antes de aislar, rastrelar y panelar, instala las ventanas o claraboyas.
Muebles
Hay muchos tipos de madera con diferentes características y elegir cuál es la mejor para los muebles de tu camper se convierte en una tarea difícil. Los motivos para decantarte por una u otra pueden ser:

- Económico – Conocemos gente que se ha hecho su camper aprovechando maderas de muebles antiguos, buscando en el mercado de segunda mano e incluso recogiendo maderas de delante de los contenedores de basura en la calle
- Estético – Quizás te gusta cómo queda el efecto que hacen dos maderas al utilizarlas en combinación
- Límite de peso – Es posible que estés pensando en camperizar un vehículo grande y estés pendiente de cada kilo que metes dentro
¿Cuál es el mejor material para muebles camper?
Los tres tipos de madera más utilizados en camperizaciones son el aglomerado, el DM y el contrachapado fenólico.
El aglomerado es la madera más económica pero también la menos resistente a la humedad y a los golpes, así que tiende a deformarse. Además, el acabado es menos bonito que el de la madera natural.
El DM o cartón prensado es fácil de cortar al no tener astillas, pero también es sensible a la humedad como el aglomerado. Normalmente se utiliza para remates finales o decoración (por ejemplo, como panelado) ya que es un material bastante ligero. El acabado es más fino pero hay que tener cuidado en cómo utilizarlo en una camper porque puede estropearse fácilmente. Nosotros lo teníamos en las puertas traseras de nuestra anterior furgoneta y tuvimos que cambiarlo porque se nos mojó un día de lluvia y quedó hinchado.
La madera más común que se utiliza en las campers es el contrachapado fenólico (también conocido como contrachapado marino), al ser muy resistente al agua y a la humedad por tener un tratamiento de resina entre capa y capa. Para muebles, lo más habitual es usar de 15mm.

El contrachapado se hace con muchos tipos de madera, así que tendrás también que elegir de qué madera lo pondrás: chopo, pino, okume, abedul, arce, etc. Esto depende directamente de cuánto te quieras gastar, los dos primeros son más económicos mientras que los dos últimos son más caros pero a la vez más resistentes.
También pueden llevar un aplacado o laminado exterior en diferentes colores para darle un acabado final más decorativo (en HPL o melamina), y así no tendrás que darle pintura o barniz y es más fácil de limpiar en el día a día.
Otras maderas: Bambú y Paulownia
El bambú es una madera pesada pero resistente, que se utiliza para dar un toque de color y naturalidad a las camperizaciones. Si te gustan los contrastes, puedes combinarlo con un laminado blanco y dar color con la decoración.
Por otro lado, también se está poniendo muy de moda la madera de paulownia. Es una madera ligera ideal para las campers que van justas de peso, pero tampoco es económica. La principal desventaja que tiene es que, al ser tan blanda, es complicada de trabajar ya que se rompe muy fácilmente y en ocasiones hay que ponerle refuerzos por no poder aguantar gran peso encima. Eso sí, un tablero de este material puede pesar dos terceras partes menos que cualquier otro, por lo que se convierte en una buena opción para las furgonetas grandes.
Otro truco para aligerar el peso de tu camperización es vaciar las puertas de los muebles y rellenarlas con ratán o tela de saco. Se hace a mano con una grapadora para tapizar. Además, también le da un toque muy hogareño y genera ventilación.

Tableros: Medidas y precios
La medida estándar de los tableros camper es de 2440mm x 1220mm (largo x ancho, normalmente expresado en milímetros), con ancho de 15mm como ya hemos dicho antes. Ten cuidado cuando hagas comparativa de precios, ya que a veces te dan precio por tablero y otras por metro cuadrado y tendrás que hacer el cálculo del precio final del tablero.
El tablero más resistente para camperizar, como hemos dicho antes, es el de HPL o contrachapado fenólico, con el grosor de 15mm. Los precios van desde los 18€ a los 27€ el tablero.
Es importante hacer bien el cálculo de cuántos tableros necesitas y aprovecharlos al máximo posible mientras estás cortando las partes de cada mueble ya que, si no lo haces correctamente, tendrás que comprar más tableros y se te irá más presupuesto.
Otros usos
Pero en la camper no sólo hay madera en las paredes de los muebles, en muchos de ellos también querrás instalar una encimera. Para ello, lo más común es utilizar tableros alistonados, por el acabado tan bonito que tienen (aunque también se puede usar uno de contrachapado, pero no queda igual). Un consejo es que, si vas a comprarlo en una tienda física, lleves las medidas tomadas de lo que necesitas para llevártela cortada a casa, ya que cortar una encimera con una caladora y que quede bien no es tarea fácil.
Otro uso que puedes darle a la madera es para hacer un somier (por ejemplo, para diseñar una cama convertible). La mejor madera para esto es comprar listones de pino, ya que es ligera, pero si la pegas con cola blanca se hará muy resistente. Nosotros lo utilizamos para hacer la estructura de un cajón extensible que también era parte de la cama.

Pintura, barniz, tapaporos, acabados, esmaltes y tintes naturales (nogalina)
Una vez construido el mueble, toca darle el acabado estético a la madera. Si no la has elegido laminada o de HPL, tendrás que pensar de qué color la querrás pintar y con qué barniz terminarla.
Si es la primera vez que fabricas un mueble, seguramente tengas dudas sobre las diferencias que hay entre la pintura o el esmalte, el tapaporos, el barniz o el acabado y el tinte natural. Todos ellos son diferentes tratamientos que se le dan a la madera. Repasémoslos uno a uno:
- Pintura: normalmente para paredes interiores (normalmente al agua)
- Esmalte: cubre la madera con color (normalmente al aceite, para dar más dureza y resistencia)
- Tapaporos: prepara la superficie sellando los poros (normalmente incoloro)
- Barniz: protege la madera y embellece, realzando la veta natural
- Acabado: aspecto final de la superficie (puede ser brillo, satinado o mate, dependiendo del efecto estético que quieras darle)
- Tinte natural: Si quieres darle un toque envejecido a tus muebles, puedes usar nogalina líquida o en polvo

¿Dónde comprar madera para camperizar?
Hay varios sitios donde comprar madera como las grandes superficies que todos conocemos como Bauhaus, Leroy Merlin, Obramat, Bricodepot, etc. Pero nosotros siempre recomendamos ir a lugares especializados porque te asesorarán mucho mejor y tendrán más opciones y variedad de tableros.
Por eso, siempre que hemos hecho una camperización, hemos ido a comprar a Bricomarkt en Valencia ya que, además de ser furgoneteros y saber lo que necesitamos, tienen cosas como frisos de 3 metros y así no hay que hacer empalmes y queda más bonito. También tienen tienda online y hacen envíos a toda la Península, así que te dejamos por aquí su web para que puedas echar un vistazo y el teléfono por si quieres hacerles alguna consulta (son super majos y te atenderán genial):



Si quieres saber más trucos para la vida camper, mira este post: